Televisión y Transformación Digital: Más Allá de la Pantalla

La televisión abierta hace décadas viene ofreciendo contenido genérico, donde solo la edad ha sido la única variable para la segmentación, estableciendo que contenido es apto para cada segmento.

Hemos sido testigos del avance tecnológico que se evidencia desde aquella televisión de tubos de 21″ en blanco y negro, hasta tener hoy, televisores UV curvos con tecnología 4k, sonido envolvente y de dimensiones que practicamente se han quintuplicado.

Precisamente el tema de las dimensiones motivó inevitablemente un cambio tecnológico en la generación del contenido, de manera tal que el usuario viva una experiencia con mejor calidad de imagen y sonido. Esta fue la primera clarinada de transformación digital en la televisión.

Habían transcurrido una buena decena de años y jamás el sector se había preocupado tanto por la experiencia del cliente hasta que hicieron su aparición los servicios de cable, los canales premium y el streaming.

Era el año 1996 y el desarrollo de programas en entorno visual iniciaba su despegue. Muchos experimentamos una forma distinta de hacer lo mismo. Cambio la forma de desarrollar aplicaciones. De un sistema operativo DOS, pasamos a desarrollar las mismas soluciones en entorno Windows, mucho más atractivas, amigables, intuitivas y llenas de color.

En este escenario recibí una interesante propuesta para desarrollar una aplicación que analice la programación en televisión abierta. Algo que sonaba muy interesante pero poco común para la epoca.

De lo que se trataba era de tener un registro en VHS de toda la programación emitía por cada canal durante las 24 horas del día, para finalmente elaborar un registro muy interesante del tiempo que se mantuvo en el aire un programa, las tandas comerciales que hubieron, el minuto en la cual apareció la propaganda contratada y el tiempo que duro, el programa en el que fue emitido, etc etc etc

Era un sin número de consultas la que podriamos obtener a partir de esta accion.

En otro ambiente un pool de asesores con TV VHS y control remoto en mano transcribian cada programa, cada propaganda o cada incidencia registrada en video.

Finalmente eso era el Bigdata de aquellos tiempos.

Existirá en algun lugar del cloud un registro de audiencia donde puedas acceder a la cantidad exacta de familias que vieron un determinado programa? Quiza un ranking exacto con la cantidad de horas x mes para determinar el canal mas visto o el programa mas visto? Seguimos midiendo audiencia con muestras?

Hoy en dia todo lo que pasa por el cloud es medible y con precisión. Netflix y youtube mantienen un registro personalizado por cliente. Esto le permite identificar gustos y preferencias debido a la frecuencia con que el usuario consume su contenido, además de lanzar recomendaciones por usuario y planificar la creacion de contenidos futuros. Aqui la personalización asegura el éxito de la plataforma y extiende su ciclo de vida.

Ellos ya estan un paso adelante. Han implementado herramientas como Bigdata debido al altisimo flujo de información que generan, realizan analisis de datos para identificar gustos y preferencias por cliente, ya sacaron ventaja de la tecnologia de estos nuevos tiempos.

Por ultimo, la TV tiene un gran reto por delante, ya esta en desventaja y en la medida que la transformación digital se desarrolle, estará en capacidad de competir en igualdad de condiciones para garantizar subsistencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Abrir chat
Escanea el código
Hola
¿En qué podemos ayudarte?